Normas de publicación

Instrucción para los autores

La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos originales, artículos de revisión, artículos de opinión, reportes de caso, comentarios científicos, resumen de artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías clínicas, literatura odontológica.

 Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben el manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos cedan a la revista el derecho de publicación.

Preservación del anonimato de los pacientes El material clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la protección del anonimato de los pacientes involucrados.

Consentimiento informado Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que señale que todos los pacientes participantes han

sido informados de las características y objetivos del estudio y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo. (Declaración de Helsinki de 1975).

Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso contrario, el material no será publicado

Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a: el/los autor(es). La  revista  sólo  acepta  trabajos  originales no publicados en otras revistas bajo responsabilidad del(os) autor(es).

Proceso de revisión de manuscritos

La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review), los revisores (reviewers), en general en todos los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una revisión imparcial, después de revisado podrá ser: Aceptado, Aceptado con modificaciones ó Rechazado; para ello la revista cuenta con un Consejo Editorial Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores científicos

  • Editorial: Es un texto escrito por el editor o un editor invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un hecho de especial importancia en la vida
  • Artículos originales: Son publicaciones de

investigaciones terminadas sobre temas propios de la especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación científica.

  • Artículos de revisión: Es una revisión actualizada sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo sobre el estado actual de
  • Reportes de caso: Debe ser un reporte de particular

interés de modo sucinto y claro, debe tener una introducción, el reporte de caso clínico o casuística, discusión y conclusiones, debe estar acompañada de ilustraciones esenciales.

  • Cartas al Editor: Con comentarios, observaciones, críticas, sugerencias acerca  de  artículos  publicados o argumentos de interés común a los lectores, deben estar referenciados o con citas  bibliográficas,  debe ser redactado con claridad y precisión manteniendo el respeto a los lectores.

Contenido de la presentación

Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia y no deberán exceder de 10 caras incluídas fotos,gráficos,tablas,etc. :

1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar etc. 3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia; teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula, los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia coli)

2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni siglas.

3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco (5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www. bireme.br)

4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet

5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical Subjets Headings (MESH) del Index

6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente secuencia:

  • Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual del conocimiento respecto al tópico específico sobre el cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del trabajo.
  • Material y métodos. Especificar diseño y población

(con tipo de muestra y técnica de muestreo).

  • En relación con los objetivos propuestos.s
  • Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados,
  • Conclusiones. No más de cuatro líneas que  resuman los hallazgos principales, sugerencias y recomendaciones cuando correspondan.
  • Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y en relación a personas e
  • Referencias: Deberá contener únicamente las citas del texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo con un orden aparición en superíndice, número arábigo. Emplee el estilo

Ejemplos:

  1. Artículo de revista : Smaïl-Faugeron V, Fron- Chabouis H, Courson F, Durieux P (2014) Comparison of intervention effects in split-mouth and parallel-arm randomized controlled trials: a meta-epidemiological study. BMC Med Res Methodol 14:64. doi: 1186/1471- 2288-14-64 PMID.
  2. Libro :Pinkhan  JR,Casamassimo  PS,Fields  HW, McTigue,DL Nowak   Pediatric Dentistry:Infancy Through dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005.
  3. Referencia electrónica: Website: Visual Rx—Statin Calculator. Available from http://www.nntonline.net/ visualrx/examples/statins/ (Accessed: 01.2012).
  4. Reporte de caso Demirer S, Ozdemir H, Sencan M, Marakoglu I. Gingival Hyperplasia as an Early Diagnostic Oral Manifestation in Acute Monocytic Leukemia: A Case Report. Eur J Dent. 2007 Apr; (2):111–114. [PubMed]
  • Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán en hojas por separado y deberán llevar un título.
  • Fotografías/figuras: fotografía digital en alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir acompañada de su respectiva  leyenda.

Orden de redacción de manuscrito

• Artículos originales:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
• Artículos originales:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Resultados,
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias
• Artículos de revisión
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias
• Reportes de caso
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Reporte de caso, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias.

Envío de trabajos

• Por correo electrónico (e-mail)

Para: spodontopediatria@gmail.com

Asunto: Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica, Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en Word, figuras, tablas.

Por correo postal

Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401 Miraflores Lima 18, Perú.
Todo envío de trabajo con traducción debe ser acompañado del certificado de traducción oficial por una institución o traductor certificado.